Hoy en dia es
sorprendente la poca atención que recibe la educación “virtual”,
tanto de las autoridades como en el ámbito familiar. No le prestamos la
atención que merece. Simplemente dejamos que los niños aprendan de forma
autodidacta en un entorno que la mayoria desconocen. (Un entorno que en algunos
momentos puede resultar agresivo).
El mundo cambia,
la sociedad evoluciona, internet se transforma. La edad de iniciación en el
terreno de las redes sociales (máximo exponente de la comunicación virtual)
cada vez es más temprana. Por eso dentro de las responsabilidades de los padres
“digitales”está la de proporcionar una educación “en la red/para la red” a
nuestros hijos.
El punto de
partida de este proceso educativo se basa en la confianza y en la comunicación
familiar. Has de ser un amigo de tu hijo y juntos investigar,observar y
experimentar en la red. Necesitas confianza para estar seguro de que en caso de
tener algun tipo de problema, serás el primero en recibir la noticia. Y
necesitas tener una comunicación real, abierta y sincera con tu hijo, para
recibir sus inquietudes.
Si creamos esta
base y la fortalecemos, será mucho más fácil, responder, alertar,
aconsejar y ser los primeros en detectar cualquier tipo de comportamiento
irregular o extraño.
Internet es un
fiel reflejo de la sociedad en la que vivimos. En todas las relacciones
sociales existen reglas y normas. Existen personas agradables y sociales; pero
tambien nos podemos encontrar con personas que intentan sacar partido de las
“debilidades” de la red.
El número de
estafas, engaños e intentos de fraude es muy elevado pero podemos sortearlos
con una dosis de sentido común. De la misma forma que actuaríamos en la
vida “offline”.
Pero, ¿Qué ocurre
cuando los internautas son menores de edad?.
Un menor no tiene
la experiencia vital de un adulto y en el ámbito digital queda mucho más
expuesto a agresiones del exterior. Me gustaría tratar ese tema: la
navegación segura y responsable de los menores en la red.
Los delitos en la
red evolucionan de la misma frenética manera que evoluvionan las nuevas formas
de comunicación. Pero no todo es "Spam",
”Phishing” o “Timo del nigeriano”. Hoy dia nos
encontramos con toda una nueva serie de delitos cibernéticos.Nos podemos
encontrar casos en el que las dos partes comprometidas son menores: ”Ciberacoso(Ciberbullying)”. O también
nos podemos encontrar con casos en los que participa un adulto: ”Grooming”. Actualmente existen una
gran cantidad de casos en los que defendemos a un menor de otro menor, el
delito de acoso en internet ya no es propiedad exclusiva de los adultos contra
los menores.
El Ciberacoso
(Ciberbullying), uso de soportes telemáticos para ejercer el acoso
psicológico entre iguales); es un tipo de delito cibernético extremadamente
peligroso que puede tener graves consecuencias. Se considera
Ciberacoso(Ciberbullying) cuando un menor hostiga, humilla o molesta a otro
menor mediante internet, teléfono móvil o video juegos online. Este acoso
incluye acciones de chantaje, vejaciones e insultos.
Existen diversas
causas por las que el (Ciberacoso)Ciberbullying se convierte en un
delito especialmente peligroso, como son el anonimato, la no percepción del
daño que se provoca o la adopción de roles imaginarios en la red.
Se puede
considerar delito de (Ciberacoso)Ciberbullying colgar una imagen
comprometida(ya sea real o por fotomontajes), publicar datos de otra persona
que puedan avergonzarla y darlos a conocer en su entorno de relacciones.
Tambien se
considera delito de (Ciberacoso)Ciberbullying el dar de alta a una
persona en cualquier web, o red social con el fin de difamarla. O crear
perfiles falsos en nombre de otra persona con el fin de desprestigiarla.
Usurpar la personalidad de otro y participar en foros y chats agresivamente
esperando una respuesta colectiva negativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario